Cargando entradas...

An interview with TRALALAS: A new chapter in the european Dark-Pop scene



From Denmark, TRALALAS —the solo project of Morten Alsinger, also known for his work with VERTICAL— arrives with a brand-new track, “Winter on the Vine.”

In this exclusive interview with Soundloop, the artist shares how TRALALAS came to life, what led him to temporarily step away from electronic music, what it was like working with artists like Heidi Lindahl and Thomas Li, and what we can expect from the debut album set to be released in October.


How did TRALALAS come to life, and what motivated this new beginning after your time with VERTICAL?
TRALALAS have been my solo project for a while, also while working with VERTICAL. I’ve always – or for at least the last 10 years – worked and composed more classic alternative/indie tracks. I like the electronica and dub scene, but after some time I just felt that the TRALALAS idea stood out stronger. It left me with more directions in music, so I changed focus. I still work with soundscapes and ambient thou with my former VERTICAL friend, Henrik Astrup, and my exclusively home studio based electropunk side project SIDSTE UDVEJ (LAST EXIT). So, yea, I’m a 3 headed monster, but TRALALAS absolutely is my main focus.

 
What does the name “TRALALAS” mean? How did the name for the project come about?
TRALALAS is a reference to a main character in Hubert Selby Jrs novel, LAST EXIT TO BROOKLYN (1964). He is one of my favorite writers from that period. It’s a brutally real story of the rise and failures of industrialized modernity.

 
After a long journey in electronic music, what led you back to song-based formats and analog instrumentation?
I missed the analogue approached to music and just felt that the TRALALAS project had more to offer. I missed being in a band set up and missed working with more people around that idea. I am a strong believer in small communities.


“Winter on the Vine” has a distinctly melancholic atmosphere. How did this song come about? Was it inspired by a personal experience?

“Winter on the vine” is inspired by a trip to Sweden where I visited the (frozen) waterfall I used for the cover photo. Denmark is a flat country with very little untamed nature remaining, whereas close by Sweden still offers some wilderness. I find great refuge in that. Being at the waterfall, the frozen stillness the song really wrote it self. It’s basically about human naivity, and how we often try to exempt from nature. Like it’s said in the release pr:

"Winter on the Vine" is a song about waiting, irreversible change, and the quiet acceptance of nature’s inescapable order. With poetic restraint and cinematic weight, the single reflects on the futility of resisting natural cycles - both external and internal - and the human struggle to reconcile with what cannot be controlled.

 

What was the collaboration process like with Heidi Lindahl? Did you imagine her voice on the track from the start?

I’ve been working with Heidi Lindahl on and off over the years, and I feel so privileged that she contributes to the single and the album. There will be more tracks on the album where we sing duets or whatever it’s called. And yea, I often have her voice in the back of my head when I think vocals. She is absolutely unique. 




TRALALAS has a very cinematic and brooding sound. How would you describe the project’s style in your own words?

The style: I don’t know. I call it “dark pop”, but I’m not too crazy about genres, so really, I think it’s up to the listener to define. I have inspirations in both music and other arts, and I think I strive more for content than genre. And talking about the influence like Cohen, Cave, Joy Division, Walker Brothers, Beach Boys, Bauhaus. The list goes on forever. For the last two weeks I have only been listening to Syd Barret. And Danish singer Flemming Slagger Lund. I think it’s the orientation towards content. A more or less literary approach or direction. Originality. Guts. Blood. Passion. Honesty. Humility. That’s what I aim for.



Are you methodical when writing, or do you work more intuitively? What comes first: lyrics, melody, or a sonic texture?

It differs. Sometimes I write before I compose, sometime the other way around. So no, there’s no set method. I write about what I know and see, and not necessarily me. Or I try to. I use personal experiences; I write better in trains than home. I mean on the move or somewhere else than home. Sweden is my go-to place for calm and writing. I think I write intuitively in that way.

 

What did Thomas Li bring to the overall sound of the project as a producer?

I’ve known the producer Thomas Li for some time but never worked with him till now. Besides my day-to-day work and musical projects, I and some friends run this little pop-up venue in Copenhagen (Frederiksberg Country Club). Thomas asked me to participate in his CHERRY MUSIC FESTIVAL (Japanese/Danish electronica festival), and somewhere in between there, he heard some stuff I posted on Soundcloud, and suggested that we tried recording more in his studio. So, about a year ago we started recording, which has resulted in the single and the upcoming album, set for release in October this year.

 

How does working with musicians like Thomas Golzen and Francis Nørgaard Jensen influence the creative process?

Thomas Li (thomasli.com) is a very experienced and multitalented producer. He has been working in all genres and have a both musical and technical approach which I find out of this world. Kind of a Mad professor that I love😊. Very passionate and energetic. And he makes the best coffee in Copenhagen. Through him and mutual friends we rounded up Thomas Golzen and Francis Nørgaard Jensen from the band Nortship, to do the guitar bass and must drums. Then of course Heidi, who is a dear friend. Another friend Thomas Olsen have done some additional drums, and Christina Damm some keyboards. So, they are guest musicians, not a band. I’m still working on a live line-up.

Back to Thomas: He just hear things other people don’t. His overview, his ideas are great. I trust him to disrupt my arrangements, and he has had a major influence on the sound. Working with him and Thomas Golzen and Francis just add to the quality, I think. They are very effective in a studio, and their contributions are essential to the TRALALAS sound.


 

What can you share about the full album? Is there a conceptual thread running through the songs? Does it maintain the sonic aesthetic of “Winter on the Vine,” or does it explore other textures?

The album. Theres not a directly conceptual line, but I would say that most tracks deals with losses and change. And yea, we strive to keep have a benchmark sound that mirrors “Winter on the vine”.

 

What did you discover about yourself while creating this project?

Recording the album has been a steep and sometimes brutal learning curve, but I learned a ton. It’s my first time recording in a professional studio, so I learned shitloads of things. Arrangements, vocal harmonies, singing techniques, patience. I think I come out a better songwriter, and have been writing new stuff in the process also. So, if I discovered anything it is this: Theres always something new to discover. Don’t take anything for granted.



TRALALAS

Una entrevista con TRALALAS: Un nuevo capítulo en la escena dark-pop europea

Desde Dinamarca, TRALALAS, el proyecto en solitario de Morten Alsinger —músico conocido también por su trabajo en VERTICAL— llega con una nueva canción bajo el brazo, “Winter on the Vine”.

En esta entrevista exclusiva con Soundloop, el artista nos cuenta cómo nació TRALALAS, qué lo llevó a abandonar temporalmente la electrónica, cómo fue trabajar con figuras como Heidi Lindahl y Thomas Li, y qué podemos esperar del álbum debut que saldrá en octubre.

 

¿Cómo nació TRALALAS y qué motivó este nuevo comienzo después de tu etapa con VERTICAL?

TRALALAS ha sido mi proyecto en solitario durante un tiempo, incluso mientras trabajaba con VERTICAL. Siempre —o al menos durante los últimos 10 años— he trabajado y compuesto canciones más clásicas del estilo alternativo/indie. Me gusta la electrónica y la escena dub, pero con el tiempo sentí que la idea de TRALALAS se destacaba con más fuerza. Me ofrecía más direcciones musicales, así que decidí cambiar el foco. Aun así, sigo trabajando con paisajes sonoros y ambient junto a mi excompañero de VERTICAL, Henrik Astrup, y con mi proyecto paralelo electropunk exclusivamente casero, SIDSTE UDVEJ (ÚLTIMA SALIDA). Así que sí, soy como un monstruo de tres cabezas, pero TRALALAS es sin duda mi enfoque principal.

 

¿Qué significa el nombre “TRALALAS”? ¿Cómo surgió el nombre del proyecto?

TRALALAS es una referencia a un personaje principal de la novela Last Exit to Brooklyn (1964) de Hubert Selby Jr. Es uno de mis escritores favoritos de esa época. Es una historia brutalmente real sobre el ascenso y fracaso de la modernidad industrializada.

Después de un largo recorrido por la música electrónica, ¿qué te llevó de vuelta a los formatos basados en canciones y a la instrumentación analógica?

Extrañaba el enfoque analógico en la música, y sentía que el proyecto TRALALAS tenía más para ofrecer. Extrañaba estar en una configuración tipo banda y trabajar con más personas alrededor de esa idea. Creo firmemente en las comunidades pequeñas.

 

“Winter on the Vine” tiene una atmósfera claramente melancólica. ¿Cómo nació esta canción? ¿Se inspiró en una experiencia personal?

"Winter on the Vine" está inspirada en un viaje a Suecia, donde visité la cascada (congelada) que usé para la portada del sencillo. Dinamarca es un país plano, con muy poca naturaleza salvaje, mientras que Suecia, que está cerca, todavía ofrece algo de ese salvajismo. Encuentro un gran refugio en eso. Estando en la cascada, en esa quietud congelada, la canción prácticamente se escribió sola. Básicamente trata sobre la ingenuidad humana, y cómo muchas veces intentamos excluirnos de la naturaleza. Como dice el texto de prensa del lanzamiento:

"Winter on the Vine" es una canción sobre la espera, el cambio irreversible y la tranquila aceptación del orden ineludible de la naturaleza. Con contención poética y peso cinematográfico, el sencillo reflexiona sobre la futilidad de resistirse a los ciclos naturales —tanto externos como internos— y la lucha humana por reconciliarse con lo que no se puede controlar.

 

¿Cómo fue el proceso de colaboración con Heidi Lindahl? ¿Imaginabas su voz en la canción desde el principio?

He trabajado con Heidi Lindahl de forma intermitente a lo largo de los años, y me siento muy privilegiado de que haya contribuido al sencillo y al álbum. Habrá más temas en el álbum donde cantamos a dúo, o como se llame. Y sí, muchas veces tengo su voz en la cabeza cuando pienso en voces. Es absolutamente única.

 

TRALALAS tiene un sonido muy cinematográfico e introspectivo. ¿Cómo describirías el estilo del proyecto con tus propias palabras?

El estilo… no lo sé. Lo llamo “dark pop”, pero no me obsesionan los géneros, así que realmente creo que depende del oyente definirlo. Tengo inspiraciones tanto en la música como en otras artes, y creo que apunto más al contenido que al género. Hablando de influencias, diría: Cohen, Cave, Joy Division, Walker Brothers, Beach Boys, Bauhaus... La lista sigue y sigue. Las últimas dos semanas solo he escuchado a Syd Barrett y al cantante danés Flemming Slagger Lund. Creo que mi orientación va hacia el contenido. Un enfoque más o menos literario. Originalidad. Coraje. Sangre. Pasión. Honestidad. Humildad. Eso es lo que busco.

 

¿Sos metódico al escribir o trabajás de manera más intuitiva? ¿Qué viene primero: la letra, la melodía o una textura sonora?

Depende. A veces escribo antes de componer, otras veces al revés. Así que no, no tengo un método fijo. Escribo sobre lo que conozco y veo, no necesariamente sobre mí. O al menos lo intento. Uso experiencias personales; escribo mejor en trenes que en casa. Quiero decir, cuando estoy en movimiento o en otro lugar que no sea mi casa. Suecia es mi lugar ideal para la calma y para escribir. Creo que escribo de manera intuitiva en ese sentido.

 

¿Qué aportó Thomas Li al sonido general del proyecto como productor?

Conozco a Thomas Li desde hace tiempo, pero nunca habíamos trabajado juntos hasta ahora. Además de mi trabajo diario y mis proyectos musicales, unos amigos y yo llevamos un pequeño venue pop-up en Copenhague (Frederiksberg Country Club). Thomas me invitó a participar en su CHERRY MUSIC FESTIVAL (un festival de electrónica japonesa/danesa), y en algún momento en el medio escuchó algunas cosas que publiqué en SoundCloud, y me sugirió grabar más en su estudio. Así que, hace más o menos un año comenzamos a grabar, lo que ha dado como resultado el sencillo y el álbum que se lanzará en octubre de este año.

 

¿Cómo influye en el proceso creativo trabajar con músicos como Thomas Golzen y Francis Nørgaard Jensen?

Thomas Li (thomasli.com) es un productor con muchísima experiencia y múltiples talentos. Ha trabajado en todos los géneros y tiene un enfoque musical y técnico que me parece de otro planeta. Es como un "profesor chiflado" que me encanta 😊. Muy apasionado y enérgico. Y además, hace el mejor café de Copenhague. A través de él y de amigos en común reunimos a Thomas Golzen y Francis Nørgaard Jensen de la banda Nortship, para que hicieran las guitarras, el bajo y gran parte de la batería. Luego, por supuesto, está Heidi, que es una amiga muy querida. Otro amigo, Thomas Olsen, hizo algunas baterías adicionales, y Christina Damm, algunos teclados. Así que son músicos invitados, no una banda. Todavía estoy trabajando en una formación para presentaciones en vivo.

Volviendo a Thomas: él simplemente escucha cosas que otros no. Su visión general, sus ideas, son geniales. Confío en que desarme mis arreglos, y ha tenido una gran influencia en el sonido. Trabajar con él, con Thomas Golzen y Francis, sin duda aporta calidad. Son muy efectivos en el estudio y sus contribuciones son esenciales para el sonido de TRALALAS.

 

¿Qué podés contarnos del álbum completo? ¿Hay un hilo conceptual que una las canciones? ¿Mantiene la estética sonora de “Winter on the Vine” o explora otras texturas?

El álbum... no tiene una línea conceptual directa, pero diría que la mayoría de los temas tratan sobre la pérdida y el cambio. Y sí, intentamos mantener un sonido de referencia que refleje a “Winter on the Vine”.

 

¿Qué descubriste sobre vos mismo al crear este proyecto?

Grabar el álbum fue una curva de aprendizaje pronunciada y a veces brutal, pero aprendí muchísimo. Es la primera vez que grabo en un estudio profesional, así que aprendí un montón de cosas. Arreglos, armonías vocales, técnicas de canto, paciencia. Creo que salgo de esto como un mejor compositor, y también he estado escribiendo nuevo material durante el proceso.

Así que, si descubrí algo, es esto: Siempre hay algo nuevo por descubrir. No des nada por sentado.

 


TRALALAS