Cargando entradas...

Interview with ST. TAMARIN: Come With Me from Brazil to Düsseldorf

 



From his small studio in Düsseldorf, ST. TAMARIN —the project of Brazilian multi-instrumentalist and producer Stephen Sooter— weaves a sonic universe that blends tropical roots with influences ranging from progressive rock to reggae, passing through Brazilian popular music. After years of composing and keeping songs tucked away, Stephen decided that 2024 would be the moment to bring them to life and share them with the world. His debut EP Come With Me, released in July 2025, combines guitalele, bass lines with unconventional cadences, and a production charged with emotion. With deeply personal storytelling and an imagery shaped by Brazilian nature and culture, ST. TAMARIN invites listeners to explore musical landscapes that feel both familiar and new. In this interview, we talk a bit about his latest release and his creative process.

 

When did you start recording these songs, and what made you decide to release them now, after so many years?

Of the songs I’ve released so far, “Come With Me” is the oldest. I wrote it back in 2019 and started recording it in 2020, if I remember correctly. After some major changes in my personal life and beginning my Master’s studies, I paused the actual recording process — though I never stopped writing songs.

In 2024, I decided it was time to push through with a lifelong dream and start recording again. Even though I don’t have more time now (probably even less, actually), I realized it’s now or never. So, I’m slowly but surely releasing the songs I’ve been writing over the years.

 

What was the production process like for “Come With Me”?

The song was written on a small guitalele, which I also used as the rhythm guitar. From there, I slowly built up the other instruments — bass, percussion, and so on — all in my home studio in Düsseldorf, Germany. Even though the song was very easy to write, I struggled during production because it’s dear to my heart and I wanted to “get it right.”

I ended up recording the vocals at a friend’s house because my place had too much street noise and I needed a quieter spot.

 


How does one of your songs evolve from the initial idea to the final version?

So far, almost all my songs have started on either an electric or acoustic guitar, and sometimes on a keyboard. Since I do all the mixing myself, I’ll first record the guitar or keyboard to a metronome, then lay down a simple bassline, followed by basic drums. I like to keep things as clean as possible when I put the vocals in early, then revisiting the instruments and adding sound effects to spice things up. After that, I’ll rework the bassline, guitar and drums into the final version you hear.

 

Why do the jungle, trees, and animals appear as recurring settings in your universe?

I was born and raised in Brazil and am a huge fan of my home country — its wildlife, vegetation, and culture. My two songs coming out on the 18th of August are a tribute to Brazil. I love the people, the food, the animals, and the landscapes.

One animal I’m particularly fond of, and have seen several times in the wild, is the Golden Lion Tamarin (Mico Dourado), which can only be found in the Atlantic forests around Rio de Janeiro, for example. I chose it as my artistic mascot to help me stay connected to my roots, even though I’ve been living in Europe for quite some time now.


Where and how do you record your music? Do you handle all the instruments and mixing? Do you collaborate with anyone?

As I mentioned earlier, all of the instrumentation so far has been done at home in my little home studio/office. I handle all the instruments and vocals myself. For vocals, I sometimes record at a friend’s place since it’s quieter than my own.

I do, however, get help with mastering from a professional — shoutout to Tim Bremer. If you need a professional for mastering, he is you man. Since I do all the other work alone, I wanted someone with a fresh perspective and a good ear to polish the final sound. After endless hours of working on the same song, your ears get used to certain frequencies and it becomes almost impossible to judge whether everything is balanced — so having another person involved is essential.

 

St. Tamarin | Linktree


Entrevista con ST. TAMARIN: Come with me de Brasil a Düsseldorf


Desde su pequeño estudio en Düsseldorf, ST. TAMARIN —proyecto del multiinstrumentista y productor brasileño Stephen Sooter— teje un universo sonoro que combina raíces tropicales con influencias que van desde el rock progresivo hasta el reggae, pasando por la música popular brasileña. Tras años componiendo y guardando canciones en el cajón, Stephen decidió que 2024 sería el momento de darles vida y compartirlas con el mundo. Su EP debut Come With Me, lanzado en julio de 2025, mezcla guitalele, bajos con cadencias poco convencionales y una producción cargada de emoción. Con una narrativa profundamente personal y un imaginario marcado por la naturaleza y la cultura brasileña, ST. TAMARIN invita a sus oyentes a explorar paisajes musicales que se sienten tan familiares como nuevos. En esta entrevista charlamos un poco sobre su último lanzamiento y sobre su proceso artístico.

 

¿Cuándo comenzaste a grabar estas canciones y qué te hizo decidir lanzarlas ahora, después de tantos años?

De las canciones que he lanzado hasta ahora, “Come With Me” es la más antigua. La escribí en 2019 y comencé a grabarla en 2020, si no recuerdo mal. Tras algunos cambios importantes en mi vida personal y comenzar mis estudios de maestría, pausé el proceso de grabación propiamente dicho, aunque nunca dejé de escribir canciones.

En 2024, decidí que era momento de cumplir un sueño de toda la vida y volver a grabar. Aunque ahora no tengo más tiempo (probablemente incluso menos, en realidad), me di cuenta de que era ahora o nunca. Así que estoy lanzando, lenta pero segura, las canciones que he ido escribiendo a lo largo de los años.

 

¿Cómo fue el proceso de producción de “Come With Me”?

La canción fue escrita en un guitalele pequeño, que también usé como guitarra rítmica. A partir de ahí, fui construyendo poco a poco los demás instrumentos —bajo, percusión, etc.— todo en mi estudio en casa en Düsseldorf, Alemania. Aunque la canción fue muy fácil de escribir, tuve dificultades durante la producción porque es muy querida para mí y quería “hacerla bien”.

Terminé grabando las voces en la casa de un amigo porque en mi lugar había demasiado ruido de la calle y necesitaba un sitio más tranquilo.

 

¿Cómo evoluciona una de tus canciones desde la idea inicial hasta la versión final?

Hasta ahora, casi todas mis canciones han comenzado en guitarra eléctrica o acústica, y a veces en teclado. Como yo hago toda la mezcla, primero grabo la guitarra o el teclado con metrónomo, luego coloco una línea de bajo simple, seguida de la batería básica. Me gusta mantener todo lo más limpio posible cuando pongo las voces al principio, y luego vuelvo sobre los instrumentos añadiendo efectos de sonido para darles más vida. Después de eso, reestructuro el bajo, la guitarra y la batería hasta llegar a la versión final que escuchas.

 

¿Por qué la jungla, los árboles y los animales aparecen como escenarios recurrentes en tu universo?

Nací y crecí en Brasil y soy un gran fan de mi país natal —su fauna, su vegetación y su cultura. Mis dos canciones que saldrán el 18 de agosto son un homenaje a Brasil. Me encantan su gente, su comida, sus animales y sus paisajes.

Un animal que me gusta particularmente, y que he visto varias veces en la naturaleza, es el tití león dorado (Mico Dourado), que solo se encuentra en los bosques atlánticos alrededor de Río de Janeiro, por ejemplo. Lo elegí como mi mascota artística para ayudarme a mantenerme conectado con mis raíces, aunque ya llevo bastante tiempo viviendo en Europa.

 

¿Dónde y cómo grabas tu música? ¿Te encargas de todos los instrumentos y la mezcla? ¿Colaboras con alguien?

Como mencioné antes, toda la instrumentación hasta ahora se ha hecho en casa, en mi pequeño estudio/oficina. Yo manejo todos los instrumentos y las voces. Para las voces, a veces grabo en la casa de un amigo porque es más tranquilo que en la mía.

Sin embargo, sí recibo ayuda profesional para el mastering —un saludo a Tim Bremer. Si necesitas un profesional para el mastering, él es tu hombre. Como hago todo lo demás solo, quería a alguien con una perspectiva fresca y buen oído para pulir el sonido final. Después de horas interminables trabajando en la misma canción, tus oídos se acostumbran a ciertas frecuencias y se vuelve casi imposible juzgar si todo está equilibrado, por lo que contar con otra persona involucrada es esencial.