Cargando entradas...

Fergal Nash estrena “Diego”: Un homenaje a Maradona en el quinto aniversario de su partida

Por Esteban Mauricio Soria


El cantante y compositor irlandés Fergal Nash estrenó este viernes 21 de noviembre su nuevo single “Diego”, una emotiva y respetuosa canción dedicada a Diego Armando Maradona, con motivo del quinto aniversario de la muerte del astro del fútbol. El tema retrata no solo al ícono mundial, sino también al ser humano detrás del mito: la genialidad, la tormenta y la fragilidad que marcaron para siempre su leyenda.

“Diego” nació originalmente durante la maestría de Nash en el Irish World Academy (Universidad de Limerick), donde los estudiantes debían componer sobre una figura admirada que no perteneciera al mundo de la música. Para el artista irlandés, la elección fue inmediata: la historia de Maradona siempre lo conmovió profundamente, desde su imagen de niño prodigio saliendo de los barrios populares de Buenos Aires hasta su consagración como uno de los mejores jugadores de la historia.


La letra recorre esa dualidad: el talento inigualable de quien convirtió el fútbol en arte, pero también el peso de la fama, los excesos y las contradicciones personales del campeón mundial. El resultado es una canción que entiende que el mito fue grande porque el hombre fue complejo.

El primer verso establece el origen, casi como si se abriera un documental: “Out of the broken slums of Buenos Aires / There came a man who shook this very world”. Desde el inicio, Nash evoca la simbología más poderosa del relato maradoniano: el chico humilde que transformó su destino y cambió el mundo con una pelota. Se subraya el contraste entre la crudeza de los barrios marginales y el impacto global que tendría ese niño llamado Diego.

La segunda parte del verso es íntimo y nostálgico: “I can still recall being allowed stay up later / To watch those magic feet in Mexico”. Aquí, Nash habla desde la vivencia personal del hincha. Para muchos alrededor del mundo, Maradona fue el héroe de un recuerdo infantil, de noches inolvidables frente a la televisión, mirando el Mundial de México ’86 como si se tratara de una película irrepetible.



Luego viene el estribillo, que es simple y brillante: “Diego, Diego, there is no need to mention your last name”. No hace falta decir “Maradona”, con “Diego” alcanza. Una prueba inequívoca de que su nombre pertenece a una categoría reservada solo a figuras que trascienden su campo. Pelé, Mozart, Messi, Elvis, Diego. Pero Nash añade un matiz: “Your brilliance was tormented by your fame”. El talento de Diego no se puede separar del conflicto con su propia celebridad. Esa tensión es central en la vida del 10, y Nash la reconoce como una verdad inevitable.

“Your sad demise entirely your own fault / That’s something that I’m not afraid to say”. Nash también asume que parte de su caída fue producto de sus decisiones. “But has there ever been a genius without flaws?” La pregunta es retórica y poderosa. ¿Puede existir un genio sin grietas? Maradona, como tantos otros, vivió al borde porque solo allí encontraba su manera de brillar.

“Your dreams were on a field, not on a stage”. Brillante definición. Maradona no era un intérprete diseñado para el show-business. Su escenario era el césped, la pelota, el juego. El resto —cámaras, estudios, figuras públicas, protocolo— fue siempre una celda donde no encajó.

Por eso también la canción es una celebración del Diego jugador. Nash convierte jugadas en versos: “You twist and turned, you broke their hearts / You turned the game, into an art”. Aquí está el Diego del regate imposible, el creador de cuadros en movimiento. No hay exageración: para millones, Maradona redefinió lo que era el fútbol.




Luego, aparece la imagen del futbolista que era golpeado, carneada, perseguido: “And when they kicked, you ran at them again”.  Eso también era parte del mito: la resiliencia, la valentía, la decisión de no esconderse nunca.

Las siguientes líneas son casi un resumen de su repertorio técnico: “A clever flick, a little dart / An eagle eye, a killer pass”. La gambeta, el pique corto, la visión periférica, la asistencia quirúrgica. Nash vuelve a lo concreto sin necesidad de mencionar goles ni estadios: describe al Diego que todos pueden ver con los ojos cerrados.

La última línea resume lo que sienten argentinos, napolitanos y fanáticos del fútbol en general: “But we’re never gonna see your likes again”. El hombre se fue, el mito quedó, y su vacío es imposible de llenar. Puede haber jugadores mejores o más completos, pero otro Diego —con su historia, su carisma, su tragedia y su milagro— parece imposible.

En lo musical, la canción se desarrolla sobre una guitarra acústica con momentos de intensidad, una mezcla que el propio artista describe como “Ryan Adams se encuentra con Nirvana”. Esa tensión musical refleja, también, las luces y sombras que acompañaron al 10 durante toda su vida.


“Diego” llega además con un gesto muy especial hacia el público argentino, país natal de Maradona y lugar donde su mito nació, creció y se volvió eterno. Nash asegura que la canción fue escrita con honestidad, admiración y respeto, consciente de lo que Diego representa no solo en el deporte, sino en la memoria colectiva de varias generaciones.

Con una carrera independiente, giras en Irlanda y el Reino Unido y múltiples lanzamientos, Fergal Nash nos abre el corazón con su música.

“Diego” ya está disponible en plataformas digitales.

Un homenaje desde Irlanda para el 10 eterno.